¿Qué es una centralita telefónica?
- agosto 23, 2022
- centralita telefonica, VoIP
- Inicio
- Centralita Virtual
- ¿Qué es una centralita telefónica?
En el artículo de hoy vamos a profundizar en la historia y evolución de la centralita telefónica. Veremos cuáles son los tipos actualmente en el mercado y las características que deben poseer las mejores opciones para cada modelo de negocio.
¿Qué es una centralita telefónica?
Por una centralita telefónica se entiende el equipo de conmutación y las demás instalaciones que permiten conectar líneas telefónicas. Una centralita telefónica permite la gestión de las llamadas entrantes y salientes de una empresa. A diferencia de los teléfonos individuales, una centralita permite la conexión de varios teléfonos en una misma línea, lo que permite una mejor organización de las llamadas y una mayor eficiencia en la comunicación.
La primera centralita telefónica se desarrolló a finales del siglo XIX. Con la evolución de la tecnología, las centralitas telefónicas se han ido adaptando y mejorando. Hoy en día, existen diferentes tipos de centralitas analógicas, digitales o virtuales, y ofrecen un amplio abanico de funcionalidades, como la posibilidad de desviar llamadas, grabar conversaciones o integrarse con sistemas de gestión empresarial.
Evolución de las centralitas teléfonicas
Poco tiempo después de la invención del teléfono, en 1876, los primeros teléfonos se alquilaban por pares, permitiendo la comunicación sólo entre ambos. Sin embargo, rápidamente se vio la necesidad de establecer un sistema que permitiera conectar con más teléfonos.
Así, surgieron las primeras centralitas telefónicas, equipos físicos en los que habitualmente mujeres jóvenes conectaban unas líneas con otras para establecer las comunicaciones.
En 1891 Almon Strowger inventó la central telefónica automática, también conocida como conmutador Strowger. Posteriormente se le añadió el ya olvidado disco de marcar en los teléfonos, que hizo innecesaria esta ayuda manual.
Éstas son las centralitas telefónicas tradicionales físicas, ya obsoletas. Con la llegada de la telefonía IP o VoIP, surgen las centralitas telefónicas digitales, que pueden estar basadas en equipos físicos (hardware), en software, o en ambas cosas.
Estas centralitas usan internet para enviar los datos de llamadas telefónicas digitales a un servidor externo. Desde ahí, esos datos viajan a otro sistema telefónico digital, o son convertidos en datos analógicos, si lo que se llama es a un teléfono fijo de red conmutada convencional.
Hitos más significativos en la evolución de las centralitas telefónicas
La siguiente cronología no es exhaustiva, puesto que se dieronotros hitos e innovaciones relevantes, pero presenta una buena panorámica de la evolución de las centralitas telefónicas desde su origen:
1877: Se crea la primera centralita telefónica en la ciudad de Boston, EE.UU. por Tivadar Puskás.
1891: Almon Strowger patenta la primera centralita automática.
1913: Se instala la primera centralita automática en el Hotel Pennsylvania en Nueva York.
1922: Se desarrolla la centralita de la marca Stromberg-Carlson, que introduce una nueva tecnología de conmutación.
1927: Se instala la primera centralita telefónica completamente automática en el Reino Unido.
1951: Se instala la primera centralita telefónica digital en un centro de llamadas en los EE. UU.
1965: Se desarrolla la primera centralita programable por ordenador por la empresa alemana Siemens.
1971: Se introduce el sistema de centralita privada (PBX), que permite a las empresas gestionar sus propias centralitas telefónicas.
1980: Se introduce la tecnología de centralitas telefónicas basadas en microprocesadores.
1995: Se desarrolla la primera centralita telefónica basada en software.
2003: Se lanza la primera centralita telefónica basada en tecnología de comunicaciones por Internet (VoIP).
2016: Las centralitas telefónicas basadas en la nube se convierten en una opción popular para las empresas de todos los tamaños.
Galería – Centralitas Telefónicas siglo XX
Centralitas telefónicas en España en el siglo XX
Por su interés, recogemos el testimonio de María Luisa González Puertas, que formó parte del equipo de telefonistas de Telefónica entre 1953 y 1987. Nos aporta una viva imagen del trabajo de las mujeres en el sector durante las décadas centrales del siglo XX.
Fuente: CulturaSigloXXI
¿Cómo funciona una centralita teléfonica IP?
Una centralita telefónica IP, o IP PBX (por Private Branch Exchange, o Central Privada Automática) es un sistema central útil para una organización que cuenta con un directorio de todos los teléfonos/usuarios y cada una de sus direcciones SIP. Gracias a ello, puede conectar las llamadas internas o encaminarlas al exterior a través de un prestador de servicios VoIP o gateway VoIP.
Vamos a entrar en detalle en lo que son cada uno de servicios para comprender mejor todo el funcionamiento subyacente.
¿Qué es el protocolo VoIP?
El acrónimo VoIP hace referencia a “Voice Over Internet Protocol” (voz sobre IP), es decir, un servicio telefónico utilizado mediante una conexión a internet. Fue lanzado en 1995. Con las herramientas de este servicio se convierte la voz en una señal digital, se comprime y se envía a través de internet. Para ello utiliza el famoso protocolo IP.
Las siglas IP provienen de “Internet Protocol”, o protocolo de internet, y no es sino la base sobre la que todo lo demás se asienta para poder funcionar correctamente (como el VoIP). Se trata de una regla de comunicación de datos digitales que utiliza todo sistema accesible a la red.
VoIP, como explicaremos más adelante, es pues la tecnología que incluye todo lo necesario para poder digitalizar la transmisión de voz a través de internet.
Las centralitas telefónicas IP se basan en el protocolo VoIP.
¿Qué es SIP?
Las direcciones SIP son unos identificadores únicos para cada uno de los usuarios en una red. De forma similar a los números de teléfono tradicionales, identifican de forma unívoca a cada usuario a nivel global.
Las siglas SIP son de “Session Initiation Protocol” (o Protocolo de Inicio de Sesión). Éste es un protocolo de señalización que indica el sistema o puerto que puede enviar estos datos. VoIP es lo que permite luego, sobre el protocolo SIP, que se transmitan las señales de audio o vídeo por internet.
Una ventaja de la centralita telefónica IP, además, es que funciona a través de las mismas redes LAN a las que están conectados los ordenadores de la organización. No necesitan un cableado aparte para hacer llamadas telefónicas.
Y, al ser digitales, además de transmitir voz, pueden enviar y recibir datos. Así posibilitan muchos otros servicios, como videollamadas, chats, buzones de voz asociados a los mails.
¿Qué tipos de centralitas telefónicas existen?
Los tipos de centralitas telefónicas existentes son Analógicas, Digitales (RDSI), Virtuales o IP, Híbridas y Multilínea. Las vamos con más detalle:
- Analógicas: Son las más comunes y tradicionales. El límite de llamadas simultáneas con ellas viene determinado por el número de líneas telefónicas contratadas. Sólo pueden transmitir voz y, por fax, datos. En realidad, en empresas en la actualidad, a no ser que las necesidades sean muy pequeñas, o que no llegue internet, no tienen aplicación.
- Digitales: Suponen el paso evolutivo respecto a las anteriores (analógicas). Usan, como su nombre indica, la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), para emitir código binario a través de los cables de par de cobre tradicionales (los que unían los teléfonos, y que llegaron a dar acceso doméstico a internet mediante módems conectados a ordenadores). La calidad de las llamadas es mejor que con las centralitas telefónicas, y cuentan con servicios adicionales, como las llamadas en espera o la identificación de llamadas. De todas formas, cada vez se usan menos dado que están ligadas a las líneas tradicionales, que están en declive, sobrepasadas por las más modernas.
- Centralitas Virtuales o IP: Éstas son en las que nos hemos estado centrando antes. Utilizan internet para transmitir tanto voz como datos, mediante el protocolo VoIP. Son las más utilizadas en estos momentos, porque ofrecen mucha versatilidad (no necesitan de infraestructura, crecen al ritmo de la empresa, pueden ofrecer números locales de distintos países sin tener que estar en cada uno de ellos…)
- Centralitas Híbridas: Son centralitas que combinan la tecnología analógica, digital e IP. Estas centralitas permiten utilizar diferentes tipos de líneas telefónicas y extensiones, y pueden conectarse tanto a la red telefónica convencional como a Internet, de ahí que se conozcan como híbridas.
- Centralitas Multilínea: Son una combinación de las anteriores, y por tanto requieren tanto de una centralita física, como de software de gestión. Lo bueno es que al manejar diferentes redes de telecomunicaciones, en caso de caída de alguna de ellas, se puede mantener la conexión por las otras que no hayan sido afectadas. Lo malo, eso sí, es que son más complejas, y por tanto su uso se reserva habitualmente para empresas en las que estar conectado en todo momento es algo vital.
¿Cúal es la mejor centralita telefónica?
En la actualidad, y por regla general, la mejor centralita telefónica es una virtual o IP, por todo lo indicado en el apartado anterior. En resumen:
- No depende de líneas físicas, necesitando tan sólo una buena conexión a internet (que es cada vez más común)
- No tiene límite de conversaciones simultáneas (aparte del establecido por el ancho de banda disponible)
- Puede gestionar prefijos locales de diferentes países sin tener que estar físicamente en ellos.
- La calidad de las llamadas es muy alta, pudiendo llegar incluso a HD (Alta Definición)
Por contra, los únicos inconvenientes son justo los que comentábamos en el apartado anterior:
- Necesita de una buena conexión a internet.
- El ancho de banda de la conexión limita el número (y calidad) de las conversaciones simultáneas que se pueden mantener.
- Y su instalación puede ser algo compleja, por lo que es necesario contar con la ayuda de una empresa especializada, como Voz.com, que te ofrece su servicio de Centralita Virtual (IP PBX) para que puedas disponer de todas estas funcionalidades de la forma más sencilla y económica.
Centralita Virtual IP de VOZ
VOZ.COM es un Operador Español de Telecomunicaciones y Fabricante y Proveedor de Soluciones Globales para Empresas, perteneciente al Grupo GLOBALTEL.
Estamos especializados en proporcionar Soluciones de Telefonía IP, CRM, ERP y Software de Contact Center a compañías de cualquier tamaño y sector de actividad.
En VOZ.COM contamos con más de 18 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones profesionales. Nuestras soluciones están orientadas a Multinacionales, Grandes Empresas, Contact Centers, PYMES, MicroPYMES, Autónomos y Organismos Públicos.
VOZ.COM cuenta con gran número de clientes en España y a lo ancho del mundo, con una importante red de partners y distribuidores y también proporciona servicios de Wholesale en marca blanca para otros Operadores.
La Centralita Virtual de VOZ ofrece un sistema telefónico avanzado y digital mediante el cual podrás disponer en tu empresa de tantas extensiones como desees, fijas o móviles, en la misma ubicación o distintas ubicaciones o países.
Nuestra Centralita Virtual VPlus permite disponer a autónomos y empresas de un sistema de telefonía avanzado en la nube con más de 65 funcionalidades como, por ejemplo:
- ACD configurable en tiempo real.
- Soporte técnico personalizado gratuito.
- Gestión de grabación de todas las llamadas.
- CDR en tiempo y real y estadísticas personalizadas.
La Centralita Virtual de VOZ Incluye: Fax Virtual, Click2Call Web, Send Data, API Caller y Desktop Caller.
Puedes disponer en tu Centralita Virtual IP de uno o varios números geográficos de cualquier provincia española y 902. Puede ser Numeración Nueva facilitada por VOZ, o puedes portar tus números con nosotros si deseas conservarlos.
Preguntas Frecuentes sobre Centralitas Telefónicas
¿Quién inventó la centralita telefónica? Cronología
El teléfono es una aplicación más del fecundísimo descubrimiento del electromagnetismo llevado a cabo por Hans Christian Ørsted en 1820 en la universidad de Copenhague. El descubrimiento oficial del teléfono según el sistema de patentes norteamericano está datado en 1876, obra de Graham Bell.
Hoy en día se acepta de forma unánime que Antonio Meucci había desarrollado anteriormente el primer teléfono aunque debido a un delito de prevaricación por parte de algunos empleados de la oficina de patentes con la compañía de Bell nunca se le reconoció la autoría.
El 11 de junio de 2002, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos reconoció que la invención del teléfono corresponde a Antonio Meucci, en 1960, en lugar de a Graham Bell.
La primera centralita telefónica fue inventada en 1877 por Tivadar Puskás y menos de un año después, el 23 de Enero de 1878, se inauguró la primera centralita telefónica en New Haven (estado de Connecticut, en Estados Unidos). Tras ella se establecieron centralitas telefónicas progresivamente en Bridgeport, Nueva York, Filadelfia y Chicago. En 1881, la compañía Bell ofrecía servicio a más de 66.000 abonados en Estados Unidos.
Como curiosidad, uno de los abonados de la primera centralita telefónica era el extraordinario novelista estadounidense, Mark Twain.
En el año 1879, se concedió la primera patente de una central telefónica automática a Connelly y Mac Thige. Ese mismo año se estableció la primera central telefónica en Paris.
En 1891, se concedió la patente de Sistema Automático de Conmutación Telefónica a Almon Strowger. Se puede considerar que ese es el comienzo de las centralitas telefónicas tal y como las conocemos. En 1894 se estableció en La Porte, en el estado de Indiana en Estados Unidos, la primera centralita telefónica automática.
En el año 1892 ya se establecían, por línea aérea, conversaciones telefónicas entre Nueva York y Chicago, a 1650 Km de distancia. Para 1902, las conversaciones por cable telefónico se extendían 18 Km, 4 años después alcanzaban los 160 Km..
¿Cómo funcionaba una centralita telefónica antigua?
Las primeras centralitas telefónicas eran mecanismos manuales que requerían la intervención de un operador humano para conectar las llamadas. Estas centralitas eran similares a una gran caja de conexiones con terminales telefónicos y cables conectados.
Una centralita telefónica antigua es un sistema que permite a las empresas o instituciones manejar sus llamadas telefónicas internas y externas de forma eficiente. El sistema consta de un equipo central, conectado a las líneas telefónicas de entrada y salida, y varios terminales telefónicos.
Cuando una persona hacía una llamada, el operador recibía la solicitud y buscaba en una guía telefónica la extensión correspondiente. Luego, el operador conectaba manualmente un cable desde la línea de la persona que hacía la llamada a la línea de la extensión correspondiente.
Con el tiempo, estas centralitas mecanizadas se volvieron más automatizadas, utilizando dispositivos mecánicos y electrónicos para conectar las llamadas. Pero aún así, requerían la intervención humana para funcionar.
¿Dónde se instaló la primera centralita telefónica?
La primera centralita telefónica fue instalada en 1878 en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Fue desarrollada por Alexander Graham Bell, el inventor del teléfono, y su compañero Theodore Vail. La centralita se llamó “Electrical Speaking Telegraph Company” y conectaba las llamadas entre los clientes de Bell en New Haven.
La centralita consistía en un conjunto de cajas de conexiones con terminales telefónicos y cables conectados, que eran operadas manualmente por un operador humano. Aunque era rudimentaria en comparación con las centralitas telefónicas modernas, permitió a Bell demostrar la viabilidad de su invento y sentó las bases para el desarrollo de la industria telefónica.
¿Cómo han evolucionado las centralitas telefónicas en España?
Se podría decir que la historia de las centrales telefónicas en España comienza en 1877, cuando se empieza a realizar las primeras pruebas en Barcelona y en Cuba, por entonces provincia española. En el año 1881 se instala la primera centralita telefónica, en Madrid, una centralita telefónica manual.
Las centralitas telefónicas han evolucionado significativamente en España en las últimas décadas, pasando de ser equipos mecánicos y analógicos a sistemas digitales y basados en la nube. A continuación se ofrece un breve resumen de la evolución de las centralitas telefónicas en España:
-
En la década de 1960, se introdujeron las primeras centralitas telefónicas mecánicas en España. Estas eran muy grandes y requerían de una sala entera para alojar todo el equipo.
-
A mediados de la década de 1970, se introdujeron las centralitas telefónicas analógicas, que eran más pequeñas y sencillas de usar que las centralitas mecánicas.
-
En la década de 1990, se introdujeron las centralitas telefónicas digitales, que ofrecían una mayor capacidad y funcionalidad.
-
En la década de 2010, se popularizaron las centralitas telefónicas basadas en la nube, que permiten a las empresas utilizar una centralita virtual a través de Internet. Estas centralitas ofrecen una gran flexibilidad y escalabilidad, y no requieren de hardware físico en el lugar de la empresa.
-
En la actualidad, las centralitas telefónicas basadas en la nube son la opción más común para las empresas en España, ya que ofrecen una gran cantidad de funcionalidades y se pueden adaptar fácilmente a las necesidades de la empresa.
¿Cuales son las ventajas de la centralita telefónica de VOZ?
La centralita telefónica de VOZ, la centralita virtual IP PBX, ofrece la mejor calidad en las llamadas, es extremadamente fiable, y ofrece las funcionalidades avanzadas en Cloud Telephony y la mejor experiencia de cliente.
Con la solución de Centralita Virtual de VOZ podrás tener un sistema telefónico avanzado y digital mediante el cual disponer en tu empresa de tantas extensiones como desees, fijas o móviles, en la misma ubicación o distintas ubicaciones o países.
Ofrece todos los canales necesarios sin coste adicional con sistemas proactivos de detención de fraude y monitorización humana 24/07/365 de las llamadas en tiempo real.
Y mucho más.
Como curiosidad os recomendamos este vídeo muy interesante, que completa el que os mostrábamos antes, con la experiencia de dos operadores de conmutación en los años centrales del siglo XX en España
Preguntas Frecuentes sobre la Telefonía Actual
¿Qué dispositivos son necesarios para un sistema de telefonía IP?
Cualquier dispositivo, terminal o cliente que trabaje con el protocolo SIP. Así, y enumerando cada uno de ellos:
- Teléfonos o terminales IP: A diferencia de los teléfonos tradicionales, son como miniordenadores, con software que hay que configurar para que funcionen correctamente con el resto del sistema.
- Adaptadores IP ATA: Necesarios en caso de que queramos trabajar con teléfonos tradicionales en un entorno de telefonía IP, dado que transforman la señal digital al teléfono analógico, y al revés.
- Softphones: Por este término nos referimos al software que emula al teléfono y mediante el cual se pueden hacer llamadas de voz sobre IP en ordenadores, tablets y móviles.
Un sistema de telefonía IP, como vemos, es mucho más flexible y versátil que el entorno que ofrece la telefonía tradicional.
¿Son lo mismo VoIP y Telefonía IP?
No, VoIP es una tecnología, mientras que Telefonía IP es un servicio. Te lo explicamos aquí:
VoIP es la tecnología que incluye todas las normas, protocolos y recursos necesarios de internet para poder digitalizar la transmisión de voz.
Y, en cambio, Telefonía IP es el servicio que se basa en la tecnología VoIP, y que permite transmitir y distribuir los paquetes de voz de las llamadas de voz a los diferentes dispositivos telefónicos.
Como ves, son conceptos similares, pero no exactamente iguales: La Telefonía IP necesita de la VoIP para poder operar.
¿Qué diferencias hay entre una PBX y una IP PBX?
Una PBX conecta todos los teléfono internos de una empresa a una línea externa, permitiendo a la empresa alquilar una sola línea externa, que comparten todos sus empleados, cada uno de ellos con un número interno (o extensión)
Una IP PBX es totalmente digital, lo que le permite trabajar con más formatos que el audio (como por ejemplo el vídeo, pudiendo hacer videollamadas de una forma muy sencilla), y al funcionar a través de internet, es más económica que una PBX, o centralita telefónica convencional. Además, y como ya se indicó anteriormente, puede ponerse en marcha con un software en el servidor, así como softphones, sin necesidad de ningún tipo de equipamiento o hardware, ahorrando muchos recursos.
Esto tiene muchas ventajas, porque así tus clientes extranjeros podrán llamar a un número local para que no tenga coste o le salga mucho más económico que a un número de teléfono internacional. Es una gran inversión de negocio.
¿Qué es un softphone?
El término “softphone” proviene de la fusión de las palabras “software” y “telephone” en inglés, y se refiere al software utilizado para poder hacer llamadas a otros softphones o teléfonos tradicionales mediante la tecnología VoIP.
Permite establecer llamadas desde un simple ordenador (o algún otro equipo electrónico), sin necesidad de contar con un teléfono como tal.
Ejemplos de softphones son aplicaciones comúnmente utilizadas como Skype, FaceTime, WhatsApp, Zoom…
¿Qué es un protocolo?
Un protocolo es un conjunto de reglas que define cómo se comunican entre sí dos o más equipos informáticos (ya sean routers, teléfonos, ordenadores…)
Por ejemplo, y como hemos visto antes, un protocolo es el que se usa para señalizar las llamadas (con SIP), y permitir que la VoIP vaya por encima.
En el entorno digital es habitual trabajar “en capas”, con diferentes protocolos en cada una de ellas, estableciendo así un modelo de “pila de protocolos”, que permite resolver los problemas de forma separada, disminuyendo su complejidad.
¿Qué es un IP ATA?
Un IP ATA, o Adaptador de Teléfono Analógico (ATA), es un dispositivo que conecta uno o más teléfonos analógicos a un sistema de telefonía digital, de VoIP. Suele ser una caja de reducidas dimensiones con un adaptador de corriente, un puerto Ethernet para conectar a la red LAN, y uno o más puertos telefónicos tradicionales en los que cone